

Webinars de actualización en resistencia antimicrobiana
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un grave problema de salud pública, ocasiona un aumento de la mortalidad, de la morbilidad y del gasto en salud. Se trata de un fenómeno global, que se ha agravado en las últimas décadas por el uso inadecuado de los antimicrobianos en medicina humana y veterinaria, la falta de medidas de prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud y la ausencia de desarrollo de nuevos antimicrobianos.
Antecedentes
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un grave problema de salud pública, ocasiona un aumento de la mortalidad, de la morbilidad y del gasto en salud. Se trata de un fenómeno global, que se ha agravado en las últimas décadas por el uso inadecuado de los antimicrobianos en medicina humana y veterinaria, la falta de medidas de prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud y la ausencia de desarrollo de nuevos antimicrobianos.
A pesar de las diferentes propuestas e iniciativas desarrolladas durante muchos años para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos, el progreso observado ha sido lento, en parte debido a dos razones:
- La supervisión y reporte inadecuados de informes a niveles nacional, regional y mundial.
- El insuficiente reconocimiento por parte de todos los interesados de la necesidad de actuar en cada una de sus respectivas áreas.
En la 68ava Asamblea Mundial de la Salud realizada en Mayo 18-26 de 2015 fue aprobado el Plan de Acción Global para hacer frente a la Resistencia a los Antimicrobianos.
El fin del Plan es “Asegurar, durante el tiempo que sea posible, la continuidad del éxito del tratamiento y la prevención de las enfermedades infecciosas con medicamentos eficaces y seguros que son de calidad garantizada, que se utiliza de manera responsable y accesible a todos los que necesitan ellos.”
Para poder alcanzar este fin el plan traza 5 objetivos específicos:
- Mejorar el conocimiento y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos a través de comunicación efectiva, educación y entrenamiento
- Fortalecer el conocimiento a través de la vigilancia y la investigación
- Reducir la incidencia de la infección
- Optimizar el uso de agentes antimicrobianos
- Desarrollar una propuesta económica para la inversión sostenible que tenga en cuenta las necesidades de todos los países, y que permita la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones.
A través del acuerdo cooperativo entre la Universidad del Valle de Guatemala y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) se ha elaborado un plan estratégico para el apoyo al plan de acción nacional de resistencia antimicrobiana de la república de Guatemala. Este plan contempla acciones que serán coordinadas con las autoridades en el país de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con las instituciones claves en el tema: Laboratorio Nacional de Salud, Departamento de Epidemiología, profesionales de la salud de instituciones de salud que trabajan en el tema de control y prevención de infecciones, universidades y colegios de profesionales. Ha sido posible contar con la participación de conferencistas expertos en la materia quienes han aportado su conocimiento y experiencia, enriqueciendo el curso.
Esta iniciativa pretende apoyar los objetivos 1 y 2 del plan Global a través de la modalidad de teleconferencia virtual para responder a la necesidad que existe de educación y capacitación sobre el tema de detección y comprensión de microorganismos multidrogoresistentes. Aunque la mayoría de temas se centran en la detección de laboratorio, esta iniciativa está dirigida a todos los profesionales de la salud de Latinoamérica que desean ampliar sus conocimientos en el tema de resistencia antimicrobiana.
Objetivos:
- Mejorar el conocimiento en la detección en el laboratorio de microorganismos MDR
- Implementar donde sea posible la detección laboratorial de microorganismos MDR.
- Identificar instituciones con problemas específicos por MDR que requieran apoyo técnico para la detección, control y prevención
Auditorio:
Profesionales de la salud interesados en el tema de RAM: Microbiólogos, médicos, epidemiólogos, técnicos de laboratorio, enfermeras prevencionistas, farmaceúticos clínicos.
Recursos adicionales
- Lista de bacterias prioritarias: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/bacteria-antibiotics-needed/es/
- Plan de acción global sobre la resistencia a los antimicrobianos: www.who.int/antimicrobial-resistance/global-action-plan/es/
- Informe mundial sobre resistencia a los antimicrobianos, OMS 2014: www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/amr-report/es/
- Antibiotic Resistance Threats in the United States, 2013: https://www.cdc.gov/drugresistance/pdf/ar-threats-2013-508.pdf