Green Health: Improving Indigenous Participation in the Nagoya Protocol

2019-2022 UVG/UCL


Donante: Darwin Initative-Darwin Foundation

Socios Internacionales: UCL School of Pharmacy, Indigena Biodiversity Limited, CITES International (ONU)

Socios en Guatemala: Concejo de Guías Espirituales Releb’aal Saq’e’, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Investigadores asociados: Dra. Mónica Berger, Lcda. Ana Isabel García, Ing. Isabella González

El proyecto Salud Verde surge como una iniciativa novedosa basada en un enfoque transdisciplinario que involucra grupos indígenas, gobierno, academia y sector privado. Investigamos en colaboración, el uso de la biodiversidad en la etnomedicina y fitoterapia Maya Q’eqchi’, desarrollando estrategias para proteger este conocimiento, aumentar el acceso, evaluar su potencial y definir mecanismos para la distribución de beneficios para aumentar la salud y la prosperidad de poblaciones en condiciones de exclusión y altamente vulnerables.

El proyecto crea un espacio para el diálogo de saberes con el objetivo de velar por la protección de la biodiversidad y facilitar su acceso de una forma sostenible. A través de la documentación del uso de plantas medicinales en tratamientos por terapeutas Maya Q´eqchi´ se pretende generar protocolos de investigación para mejorar el acceso, evaluar su potencial y definir mecanismos para el modelo de un acuerdo ABS: acceso y participación en los beneficios. Esto permite proveer de salud a poblaciones indígenas marginadas, así como proteger la propiedad intelectual tradicional. También, generar herramientas para la incidencia en políticas públicas sobre diversidad biológica y conocimiento tradicional tomando en cuenta la multiculturalidad del país.

Objetivos:

  • Contribuir directamente al Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), artículos 10, 15 y 8-j. Al desarrollar un marco de implementación para el uso sostenible, acceso y distribución de beneficios de especies biológicas en Guatemala, a través del involucramiento y consenso entre grupos indígenas, gobierno, academia y la industria, basado en el capital natural y el conocimiento tradicional para mantener medios de vida saludables.
  • Desarrollar herramientas de apoyo para la implementación de mecanismos de acceso y beneficios compartidos en contextos políticos complejos de gran relevancia para el contexto guatemalteco.
  • Investigación botánica sobre plantas medicinales utilizadas y referidas por terapeutas del área Q´eqchi´ para la protección, generación de evidencia, estudio y generación de un jardín botánico a cargo del Consejo Q´eqchi´ donde esta biodiversidad pueda ser reproducida para dar fácil acceso a la población.
  • Generar un nuevo marco de acceso y distribución de beneficios (ABS) a partir de una plataforma de diálogo e investigación trasdisciplinar.

Sin embargo, en marzo de 2020, debido a las restricciones pandémicas COVID-19 y dos tormentas tropicales (ETA e IOTA), la seguridad alimentaria y nutricional de las familias Q´eqchi´ se vio amenazada, junto con los mecanismos de investigación esbozados desde el inicio de la proyecto.

Esto presentó una oportunidad de sinergia entre la generación de ingresos urgentes (cubriendo un año de suministro de alimentos básicos para los socios locales) y la adaptación de la metodología de investigación preestablecida. Se empoderó a los líderes locales para una participación más activa en la supervisión y sistematización de la recopilación de datos sobre biodiversidad, estrategias de seguridad alimentaria y uso del bosque. Estas acciones orientadas a TD como una solución a las emergencias nacionales, instaló capacidad entre hombres y mujeres q´eqchi´ para realizar investigaciones complejas y sistemáticas fomentando la resiliencia y flexibilidad de la comunidad; lo que no hubiera sido posible sin una relación de confianza entre los actores que permitiera atender todos los intereses. El proyecto benefició directamente a 80-90 familias que participan en las actividades de conservación e investigación del proyecto Green Health, abarcando alrededor de 990 personas, ya que cada familia tiene un promedio de 10-11 miembros (USP, 2018). La equidad de género ha sido monitoreada desde el principio, entendiendo las necesidades locales de las mujeres y creando más espacios donde podrían colaborar. Al menos el 15% de estas familias son hogares monoparentales encabezados por mujeres, lo que significa que este proyecto benefició a más mujeres encargadas de hogar.

Actividades llevadas a cabo por los miembros del Consejo ACGERS

HUERTOS ALIMENTICIOS

saludverde1

Documentación participativa de estrategias de producción y siembra, combinaciones de plantas y usos de cultivos

CAMINATAS POR EL BOSQUE

saludverde2

Colecta de semillas y plántulas para el vivero y jardín Botánico del Consejo

CUADERNOS DE EPIDEMIOLOGÍA CULTURAL

saludverde3

Documentación de tratamientos para síndromes respiratorios por ajilonel y comadronas Q´eqchi´ en cuadernos de epidemiología cultural

Ir al sitio