DIRECTOR:
Licda. Anaite Díaz
Directora Programa de Formación en Epidemiología y Salud PúblicaDireccion
18 Avenida 11-95, Ciudad de Guatemala 01015 Guatemala Ver el mapa
Descripción
El Programa de Entrenamiento en Epidemiología se basa en un modelo piramidal de formación en servicio en tres niveles, que busca no solo la formación de recursos humanos altamente capacitados en epidemiología sino también promover la carrera del epidemiólogo en los tres niveles de atención, fortaleciendo la red nacional de epidemiología del país.
Los tres niveles están basados en el modelo de formación en servicio, donde el estudiante “aprende haciendo”, adquiriendo destrezas en epidemiología por la aplicación de conocimientos en la práctica diaria.
Estos tres niveles del programa están interrelacionados, pues del nivel básico al superior se impulsa la carrera del epidemiólogo, y es a su vez pre requisito académico para optar al nivel inmediato superior. Además permite que los entrenados participen de la capacitación y monitoreo en cascada del nivel superior al nivel local. La Universidad del Valle de Guatemala, es la institución académica que acredita el nivel intermedio en Guatemala, Especialización en Epidemiología Aplicada (EEA), a través de un curso de educación continua y el nivel avanzado de forma regional, a través de una maestría profesional en Epidemiología de Campo (FETP).
Objetivos
El propósito del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo (FETP por sus siglas en inglés: Field Epidemiology Training Program) es contribuir al mejoramiento de la situación de salud de los países de la región a través del fortalecimiento de las capacidades de los profesionales de la salud pública en los diferentes niveles de atención. Se espera que el profesional mejor capacitado ponga en práctica acciones que tengan un impacto positivo y sostenible en la prevención y control de las enfermedades.
Mediante el Programa de formación en epidemiología de campo se pretende:
- Reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades prioritarias en cada país.
- Reforzar la capacidad de los ministerios de salud y otras instituciones afines en la detección, investigación y control de brotes epidémicos, emergencias y desastres.
- Reforzar la capacidad para diseñar y evaluar el impacto de las intervenciones y programas para la prevención y control de enfermedades.
- Reforzar las comunicaciones, información, y educación en salud pública a la población en general, el personal de salud, y la prensa hablada y escrita.
- Contribuir al establecimiento de una red de epidemiólogos de campo en Centroamérica y el Caribe.
Proyectos del Programa