Description
Durante el 2009, el papel del Laboratorio Nacional de Salud (LNS) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), ha sido muy importante por la confirmación y descarte de casos de Influenza A (H1N1) variante porcina (VP). En el LNS se realiza la confirmación de casos sospechosos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) de todo el país. El primer caso de Influenza A VP fue detectado en el Hospital San Juan de Dios, tomando muestra de hisopado nasofaríngeo el 27/04/2009. Dicha muestra se recibió en el LNS, donde se confirmó Influenza A por inmunofluoresencia, la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) identificó dicha cepa como no tipificable por lo que se refirió al CDC de Atlanta donde el 4 de mayo 2009 se confirmó Influenza A (H1N1) VP. Después de este caso se implemento la técnica de PCR-RT para la VP en la UVG y en el LNS. Se realizó análisis de la base de datos de virus respiratorios (VR) del LNS de las semanas epidemiológicas 1 a la 40 del 2009, que registra casos sospechosos y confirmados de ETI e IRAG del país. Se realizó un análisis descriptivo en tiempo, lugar y persona, calculando proporciones, tasas y medidas de tendencia central y dispersión utilizando Excel. Del total de muestras ingresadas al LNS hasta la semana 40, el 40% (1.882 muestras) fueron positivas a alguno o varios VR, 1.584 (84%) a Influenza (A o B); 8% (164) a Virus Sincitial Respiratorio; 5% (101) Parainfluenza 1, 2 y 3; y 2% (33) Adenovirus. De las positivas a Influenza, el 82% (1.551) fue positivo a Influenza A y de este grupo el 59% (910) a Influenza A, VP. La circulación de VP fue a partir de la semana epidemiológica 16 a la 40 con dos picos importantes en la semana 23 y 29 (ver figura 1). El 55% de los casos de influenza A VP fue en el género femenino. El mayor número de casos se presentó en las edades de 15 a 29 años, seguido del grupo de 5 a 9 años de edad, con promedio de 21 años (rango: 0 – 82 años). El 44% de los casos confirmados fueron referidos por el Área de Salud de Guatemala Central. La cepa circulante para este variante de influenza fue: A/CALIFORNIA/07/2009-LIKE H1N1v. Figura 1. Distribución de virus respiratorios en el Laboratorio Nacional de Salud, Guatemala, entre las semanas 1 a 40 del 2009 La mayoría de los casos positivos fueron para Influenza A debido al mejoramiento de la detección de casos durante la pandemia. Según la base de datos de años anteriores del LNS, la circulación de Influenza estacional es durante los meses de noviembre a febrero pero en este año, la influenza pandémica influyó en la detección de varios casos de influenza estacional en los meses de mayo a octubre. Este análisis refleja el comportamiento de la pandemia en el país en cuanto a edades afectadas (población joven), género (ambos afectados) y meses de circulación. En el Área de Guatemala Central se encuentra la ciudad capital, que concentra el 30% de la población y donde se intensificó la vigilancia , lo que podría explicar la mayor cantidad de casos confirmados. Informado por: Sheilee Díaz, FETP 2010, Epidemióloga del LNS.
Reviews
There are no reviews yet.