Análisis Vigilancia Malaria 2004-2011 Dirección Área de Salud Petén Norte,YSOLDA MARILIN LÓPEZ

Análisis Vigilancia Malaria 2004-2011 Dirección Área de Salud Petén Norte,YSOLDA MARILIN LÓPEZ

Q0.00

Description

Guatemala se encuentra ubicado en la región Centroamérica y limita al norte con México, al oeste con Belice y al sur con Honduras y El Salvador, bordeando el Golfo de Honduras. El relieve se caracteriza por ser montañoso y con mesetas de caliza1. Su territorio, es de 108.430 km² con una población de 14 713 763 según la proyecciones del Instituto Nacional de Estadística. En septiembre de 2000, 189 países incluyendo Guatemala firmaron la Declaración del Milenio, comprometiéndose a erradicar la pobreza extrema en todas sus formas para el 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son ocho, entre ellos esta el objetivo 6 de combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades2. La incidencia estimada de malaria a nivel mundial se ha reducido en un 17 por ciento desde 2000, y la tasa de mortalidad de malaria en un 25 por ciento2. En Guatemala, el 70% del territorio se considera endémico. Aunque el número de casos en el país se ha reducido considerablemente en la última década, la transmisión continúa en un número significativo en los municipios de más de 10 departamentos. De los países en América Central, Guatemala después de Honduras reporto el mayor número de casos en el 20083. En Guatemala la malaria se focaliza en tres áreas: 1) la región del Pacífico, especialmente en el departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, San Marcos y Quetzaltenango, 2) al noreste de la Sierra Madre, y Baja Verapaz que cuenta con la mayor numero de casos en esta región aunque no son los únicos departamentos afectados. 3) y en el norte de Guatemala, donde la malaria está dispersa en el Departamento de Alta Verapaz. También forman parte de este enfoque algunos municipios de los departamentos de Petén e Izabal3. En 2008, el Departamento de Escuintla en la costa del Pacífico se registraron 2.427 casos de malaria, el mayor número de casos en el país, seguido por Alta Verapaz con 1.546 casos. Históricamente, la malaria en Guatemala ha afectado a los departamentos en el norte del país, principalmente en El Petén, Alta Verapaz, Izabal y Quiché3. Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer el paludismo. La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana. No obstante, también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y algunas zonas de Europa. En 2010 el paludismo estaba presente en 106 países y territorios4. El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de los factores relacionados con el parasito, vector, el huésped humano y el medio ambiente. En el mundo hay unas 20 especies de Anopheles que tienen importancia. Todas las especies importantes como vector pican de noche. Estos mosquitos se crían en agua dulce de poca profundidad (ej. charcos, campos de arroz o huellas de animales, parcelamientos). 8 La malaria es una enfermedad febril aguda, con síntomas que aparecen a los 7 días o mas (generalmente entre los 10 y 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). Si no se trata en la primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños de zonas endémicas con enfermedad grave suelen manifestar una o más de las siguientes presentaciones sindrómicas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas4. Hay cuatro tipos de paludismo humano: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale. Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum. En los últimos años también ha habido algunos casos humanos por P. knowlesi, un parásito del mono que aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental4. Plasmodium vivax es la principal causa de la malaria en la región de America, lo que representa 74% de todos los casos por P. falciparum fue la causa de 25,6% y menor P. malariae del 0,4% de todos los casos. En México y Centroamérica América, P. vivax representa el 94% de los casos, pero en la República Dominicana Haití y casi el 100% de los casos se deben a P. falciparum. La carga de la malaria en las Américas disminuyó de 1.150.103 casos y 348 muertes en el año 2000 a 882.361 casos y 156 muertes en 2004. Esto refleja una reducción del 23,3% en el número absoluto de casos en la región y una disminución del 55% en el número de sobre todo de la malaria atribuida a las muertes durante los últimos 5 años. La tasa de letalidad por P. falciparum en la región se redujo de 13 por cada 10.000 casos en 2000 a 7 por 10.000 en 20045. En Guatemala las especies de vectores involucrados son Anopheles albimanus, A. darlingi, A. pseudopunctipennis y A. vestitipennis. Estas especies también se encuentran en la región de El Petén y en Ixcán. Las malas condiciones de vida, precarias viviendas rurales y la población migrante en busca de empleos con salarios más altos son algunos de los factores determinantes de la persistencia endémica del país4. En el 2000, el número anual de casos de malaria confirmados en Guatemala supera 50.000. Después de un ligero descenso en 2005, cuando menos de 40.000 casos fueron reportados, el país ha registrado un descenso constante en la transmisión de la malaria. Proyectos financiados con fondos externos han contribuido de manera significativa a los resultados desde el año 2007. Entre 2000 y 2008, el número de casos por P. vivax se redujo en 86%, y las de P. falciparum malaria, por 97%. Estas reducciones han tomado lugar en los departamentos del norte del país, mientras que el número de los casos de malaria aumentó en los departamentos del Pacífico. El número de casos de malaria por P. falciparum disminuyó drásticamente en 2008, y ninguna muertes por malaria fue reportado en el país ese año4. 9 Cabe señalar, que en Guatemala el proyecto Iniciativa Multisectorial para la Reducción de la Malaria en Cinco Áreas Prioritarias financiado por el Fondo Mundial, realizó acciones del 2005 al 2010, para la eliminación de la transmisión de los casos de P. falciparum, y el propósito es extender dichas acciones a nivel nacional a partir del año 2011. (Das Petén Norte forma parte de las cinco áreas pilotos)7 En la Dirección Área de Salud de Peten Norte (DASPEN) se encuentra ubicado en la cabecera Departamental de Peten con una extensión territorial de 17.677 km2 correspondiendo al 47% del Departamento de Peten. Tiene un clima generalmente cálido, y una población económicamente active del 62% (116. 356) con una población para el año 2012 según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 205. 437 (Urbana 54,55%, Rural 45,45% e Indígena 20%); atendiendo a 149 comunidades, con una cobertura geográfica de 6 municipios de los 13 que comprende el departamento de Peten6.