Description
Se efectuó un estudio descriptivo, retrospectivo de los casos ingresados al sistema de vigilancia de neumonía del año 2004 al 2008. Se calcularan tasas y frecuencias, a partir de los datos disponibles. Los casos fueron diagnosticados clínicamente utilizando la siguiente definición de caso: paciente con tos y tres o más de los siguientes signos o síntomas (cianosis, tiraje inter costal, dificultad respiratoria, crepitos audibles con estetoscopio, matidez a la percusión). Durante los 5 años analizados el sistema ha captado un total de 50,245 casos de neumonía con una media de 10,049 casos por año. La mayor tasa de incidencia se observó durante el 2004 con 26,5 casos por 1.000 habitantes. Entre los municipios más afectados están: Parramos con 65,5, Itzapa con 52 y Poaquil con 40 casos por 1.000 habitantes. La menor tasa de incidencia fue en el año 2008 con 14,3 casos por 1.000 habitantes. Sin embargo, la letalidad por neumonía en el departamento fue mayor en 2007 con 5,5 por 100 casos con respecto al 2004, donde se presenta menor letalidad con 3,7 por cada 100 casos. Un 53,9% de los casos se presentó en el sexo femenino y un 46,1% en el masculino, con una razón de 1:1. Los grupos de edad con mayor incidencia durante el año 2004, son los menores de un año, los de 1 a 4 años y mayores de 65 años con 590, 86 y 21 casos por 1.000 habitantes respectivamente. Al igual que en el resto del mundo las neumonías siguen en las principales causas de morbimortalidad en Chimaltenango, por lo que es necesario conocer su comportamiento y etiología para el control de los casos. Siendo esta última una limitante pues no se cuenta con análisis del laboratorio. Las infecciones respiratorias son una de las principales causas de enfermedad y muerte en los niños de países en vías de desarrollo. Según reportes hechos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el promedio de defunciones en estos países es de 700 000 personas al año. (1,9). A nivel global se estima que en el año 2000 ocurrieron casi 4 millones de defunciones por infección de las vías respiratorias inferiores (2) Las infecciones respiratorias agudas, la diarrea y la desnutrición son tres de las principales causas de muerte de niños de una semana hasta los 5 años de edad en la mayoría de los países en desarrollo, representando hasta el 70% o sea 7 de cada 10 defunciones(3,13) La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que el 25% de las muertes en menores de cinco años son por neumonía, y el 90 % de éstas defunciones ocurren en países en desarrollo (cuatro millones de muertes por año). La mortalidad en estos países es 30 veces mayor que la que se reporta en países industrializados (4,14) En México la neumonía se encuentra entre las primeras diez causas de mortalidad en niños menores de cinco años y para 1993 representó la tercera causa de muerte infantil con 6108 defunciones con una tasa de 215.1/100 000 nacidos vivos (7) En Guatemala en el año 2006 fueron reportados 246,308 casos de neumonía, con una tasa de 1862 por 100,000 habitantes a nivel del país (6). Chimaltenango las Neumonías constituyen la primera causa de muerte en menores de un año, y el segundo en morbilidad en el mismo grupo de edad. En 15 de octubre de 1997 se crea el Sistema de información Gerencial de Salud según resolución No. 5095, constituyéndose así en el único sistema oficial de información. La notificación inicia desde el momento en que son captados los casos por medio de la vigilancia pasiva en el servicio, son ingresados al SIGSA 3 de consulta diaria, esto lo realizan todas las personas que dan consulta en los diferentes niveles de atención incluyendo el comunitario donde es el médico ambulatorio o Enfermera Ambulatoria los encargados de brindar atención, Luego se realiza el ingreso de la información al SIGSA 18 el cual es enviado de forma semanal para ser analizado por epidemiología del área. El diagnóstico es clínico. Todo incremento de casos y/o alerta de brote es notificado de forma inmediata por cualquier medio disponible. Y se realizaran las medidas de control y prevención correspondientes para el abordaje del mismo según protocolos de vigilancia epidemiológica (6). El sistema consta de dos unidades funcionales: sala de proceso cuya función consiste en el acopio y procesamiento de datos y la sala situacional la cual usa la información generada para análisis, interpretación y divulgación de los datos (8) ( Fueron definidos como objetivos del análisis: analizar el sistema de vigilancia de neumonías de Chimaltenango es caracterizar en función de tiempo, lugar y persona la morbilidad y mortalidad e implementar intervenciones para mejorar su detección.
Reviews
There are no reviews yet.