Description
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual con más alta prevalencia a nivel mundial, algunos estudios indican que la prevalencia se encuentra arriba del 50% [1] Los signos y síntomas de las verrugas genitales tienden a aparecer en las zonas genitales en formas de un granito o pequeños grupos de estos mismos, el tamaño puede variar desde lesiones pequeñas hasta lesiones grandes con formas planas o elevadas o a su vez aparecer en forma de coliflor. El diagnostico es realizado por un medico mediante la presencia de verrugas en el área genital durante la consulta, las cuales pueden aparecer durante semanas o meses después de haber establecido el contacto sexual con una pareja infectada con VPH con presencia o ausencia de signos de verrugas, cuando estas lesiones no son tratadas, las verrugas pueden quedarse sin aumentar de tamaño o bien incrementar tamaño y numero de verrugas. [2] Existe una estrecha relación entre VIH e ITS, esto debido a condiciones epidemiológicas y de comportamiento, lo que convierte a una persona en riesgo de adquirir una ITS a adquirir VIH. [3] En Centro América, la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa su rápida propagación. La información apunta que los casos de VIH se han dado por transmisión sexual y las evidencias aportadas por los sistemas de vigilancia y las encuestas de vigilancia del comportamiento sexual, VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS) a nivel de la región centroamericana orientan a que la epidemia se concentra en grupos poblacionales con comportamientos de alto riesgo: trabajadoras y trabajadores sexuales (TS) y hombres que tienen sexo con hombres (HSH). El estudio multicéntrico realizado en 5 países de Centro América, mostró prevalencias altas en ambas poblaciones, que van desde menos del 1% en Nicaragua hasta más del 10% en Honduras para TS; y de 9 a 18 % para HSH en Nicaragua y El Salvador respectivamente. [4‐11] El objetivo de la estrategia de vigilancia centinela de las ITS (VICITS) es establecer un programa de prevención de VIH e ITS vinculado al análisis sistemático de información sobre el comportamiento sexual y la prevalencia de VIH e ITS en trabajadoras sexuales, hombres que tiene sexo con hombres, población trans y personas con VIH en Guatemala. [12] En Guatemala se han realizado esfuerzos para la implementación de sistemas de vigilancia y control de las ITS/VIH y sida en poblaciones con comportamientos de alto riesgo: TS y HSH. En 2007 se implementó el primer sistema de vigilancia centinela de segunda generación conducido por la Unidad de VIH del Centro de Estudios en Salud de la Universidad del Valle de Guatemala. Análisis del sistema de vigilancia VICITS FMA JMA‐ 5 La implementación y puesta en marcha de este sistema de vigilancia realizó sus primeras acciones en un Centro de Salud del sistema público ubicado en la zona 3 de ciudad de Guatemala, siguiéndole el año 2008 un segundo sitio centinela en la región oriente de Guatemala en el departamento de Izabal; para el año 2009se aperturarón otros dos sitios centinela en las ciudades de Quetzaltenango y Guatemala. El propósito de estos sitios centinelas fueimplementar un programa de prevención basado en los datos de la vigilancia, fortalecer la capacidad instalada, evaluar el impacto del programa nacional usando datos de prevalencia de ITS, VIH y de comportamiento. La población de HSH, recibe atención de diagnóstico y tratamiento de ITS en los centros de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), así como por organizaciones no gubernamentales que realizan profilaxis en esta población. Los datos recolectados en estos establecimientos de salud indican que la frecuencia de consultas en esta población es menor en relación a otras poblaciones. Para el presente análisis, se parte de una base preexistente de datos de vigilancia recolectados en el sitio centinela de VICITS Fundación Marco Antonio (FMA) en la población HSH delimitando el análisis a la población de HSH que reside en Guatemala. Según los últimos datos de estimación del tamaño de población HSH realizado en el 2010, se estimó 9,212 HSH (95% CI 7,778 – 10646) en la ciudad de Guatemala, de estos un 39% de la población tiene entre 18 y 24 años de edad y un 34% con una edad superior a 34 años [13] El sistema de vigilancia de VICITS realiza el flujo descrito de la siguiente forma: La información se recolecta por el médico, consejero y técnico de laboratorio en diferentes momentos a través del ingreso de la ficha clínica de VICITS al sistema de información de VICITS FMA. La identificación de pacientes es en base a códigos, las computadoras donde se introduce la información se encuentran conectadas en red facilitando el flujo de la información dentro de una misma ficha. La ficha recolecta información de antecedentes socio demográfico, médicos, comportamientos de riesgo, entre otros. Seguidamente al paciente se le complementan formularios de laboratorio para solicitud de exámenes por parte del consejero, informe de resultados es ingresado al sistema por parte del químico biólogo o técnico de laboratorio al sistema, el cual posteriormente genera un reporte mensual de laboratorio. El médico es quien introduce la información del diagnóstico clínico, medicamento administrado entre otras variables propias del diagnóstico. Para la recolección de toda esta información, FMA cuenta con un sistema de equipo de cómputo con palabras claves de acceso independientes, es decir la computadora que utiliza el médico posee diferente clave a la computadora que posee el área de laboratorio y a la de consejería. En total, el sistema VICITS cuenta con tres computadoras específicamente para recolección de información. Los reportes generados de forma mensual son enviados a la Dirección de Área de Salud correspondiente y al PNS y CNE por medio del SIGSA.