Análisis del sistema de vigilancia de Tuberculosis Multidrogoresistente en Guatemala, Agosto 2011.FLOR DE MARÍA HERNÁNDEZ

Análisis del sistema de vigilancia de Tuberculosis Multidrogoresistente en Guatemala, Agosto 2011.FLOR DE MARÍA HERNÁNDEZ

Description

La tuberculosis (TB), la enfermedad infectocontagiosa más importante que existe en el mundo, a pesar de existir desde hace siglos los esfuerzos hechos para controlarla no han dado los resultados esperados. Generalmente infecta los pulmones, sigue siendo una causa importante de muerte a pesar de ser una enfermedad curable, dependiendo de la detección oportuna de los casos, el estudio de los contactos y el cumplimiento del tratamiento específico. A nivel mundial cerca de un tercio de la población esta infectada con Mycobacterium tuberculosis. i Se calcula que en 2007 hubo 9,27 millones de casos incidentes de tuberculosis en todo el mundo, es decir más que los 9,24, 8,3 y 6,6 millones registrados en 2006, 2000 y 1990, respectivamente. En 2007 la mayoría de esos casos se registraron en Asia (55%) y África (31%); en las regiones del Mediterráneo Oriental, Europa y Américas las cifras correspondientes fueron del 6%, 5% y 3%, respectivamente. Los cinco países con mayor número de casos en 2007 fueron la India (2,0 millones), China (1,3 millones), Indonesia (0,53 millones), Nigeria (0,46 millones) y Sudáfrica (0,46 millones). De los 9,27 millones de casos incidentes registrados en 2007, se calcula que 1,37 millones (15%) eran VIH-positivos, de los cuales el 79% correspondió a la Región de África, y el 11% a la Región de Asia Sudoriental.ii Los casos prevalentes de TB en 2007 fueron 13,7 millones (206 por 100 000), es decir, menos que los 13,9 millones (210 por 100 000) estimados en 2006. Se calcula que en 2007 hubo 1,3 millones de muertes entre los casos incidentes de TB VIH-negativos (20 por 100 000), y 456 000 entre los VIH-positivos.iii Según la OMS, en 2007 hubo 0,5 millones de casos de TB multirresistente (TB-MDR), el 85% de los cuales corresponden a 27 países (15 de ellos de la Región de Europa). Los cinco países con mayor número de casos de TB-MDR son la India (131 000), China (112 000), la Federación de Rusia (43 000), Sudáfrica (16 000) y Bangladesh (15 000). A finales de 2008, 55 países y territorios habían notificado al menos un caso de TB ultrarresistente. iv En algunas zonas del mundo, el 25% de las personas con tuberculosis padece una forma de enfermedad que no se presta a tratamiento con los regímenes terapéuticos convencionales, según se afirma en un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, el 28% de las personas a las que se les diagnosticó tuberculosis en 2008 en una región del noroeste de Rusia presentaban la forma multirresistente (MDR) de la enfermedad. Se trata del nivel más alto notificado jamás a la OMS. Anteriormente, el nivel más elevado registrado fue del 22% en la ciudad de Bakú (Azerbaiyán), en 2007.v Según el nuevo informe mundial de la OMS sobre vigilancia y respuesta en materia de tuberculosis multirresistente y ultrarresistente (Multidrug and Extensively Drug- Resistant Tuberculosis: 2010 Global Report on Surveillance and Response), se calcula que en 2008 había en el mundo 440 000 personas con tuberculosis MDR, de las que una tercera parte falleció. En meras cifras, Asia es la más afectada por la epidemia. Se estima que a escala mundial, casi el 50% de los casos de tuberculosis MDR se registran en China y la India. En África se sitúan en 69 000 los casos producidos, cuya gran mayoría no llegaron a diagnosticarse. vi En zonas de gran prevalencia, la tuberculosis se observa con la misma frecuencia en el medio rural y urbano. En países donde es endémica la infección por el VIH, la tuberculosis es habitualmente la causa más importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes con SIDA. Esta enfermedad, probablemente, es responsable del 6% de todas las muertes en el mundo entero. En Guatemala, la tasa de incidencia es de 27 por 100 habitantes. vii Este análisis de vigilancia se realizó en el sistema de vigilancia de Tb MDR proporcionado por autoridades del Ministerio de Salud de Guatemala. De acuerdo a este sistema, en Guatemala según el análisis de VIH y TB realizado en mayo 2008 se observó que entre el 12-15% de los enfermos de TB registrados en Áreas de Salud son VIH positivo. El 50% de los pacientes VIH positivos de hospitales presentaron TB activa, siendo esta la infección oportunista más frecuente en personas VIH. El 3% de los casos nuevos diagnosticados presentan multidrogorresistencia (estudio de vigilancia de MDR, 2002-2003, PNT y LNS) y de acuerdo a lo estimado por OPS estas cifras deberían ser menores a 1%.viii Guatemala es catalogada en conjunto con otros 9 países de la Región, como país de “alta carga” de tuberculosis (tasa de 50-84 por 100.000 habitantes). ix La vigilancia de Tb-MDR se registra en todo el país y esta a cargo del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) quienes coordinan con el Laboratorio Nacional de Salud De acuerdo a las Normas y Procedimientos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Guatemala de 2007 los tipos de vigilancia que deben realizarse para Tb son: – Vigilancia activa: es la búsqueda activa de contactos en el núcleo familiar del caso primario, así como en su entorno. – Vigilancia pasiva: se realiza a través de la pesquisa (búsqueda de sintomáticos respiratorios) entre los consultantes mayores de 10 años que asistan a los servicios de salud independientemente del motivo de consulta, búsqueda principalmente en las consulta diaria de los servicios, hospitales y otras estrategias locales. Los casos hospitalarios que son enviados a continuar o iniciar tratamiento en Centros o Puestos de Salud deben informar si ya fue investigado el núcleo familiar. – Vigilancia especializada: se hace en casos que se sospeche que son drogo resistente y MDR Además, existen algunos componentes que son vigilados: – Vigilancia de la morbilidad: a través de la vigilancia tanto pasiva como activa – Vigilancia de la respuesta de los servicios: a través de la capacitación de persona y del análisis de balance de requisición y envío de suministros De acuerdo a las Normas existen tres niveles de participación de vigilancia, los cuales deben cumplirse para poder tener un sistema adecuado. En cada uno se lleva el registro del comportamiento de diagnósticos de tuberculosis tanto pulmonar como extrapulmonar, coinfección y drogorresistencia de su área de influencia. – Nivel municipal, en donde el sector salud y organizaciones extrasectoriales, participan en el análisis de sala situacional, utilizando indicadores de vigilancia epidemiológica de forma mensual, acordando acciones de prevención, control y promoción de la salud. – Nivel departamental, en el cual el sector salud presenta sala situacional en consejos de desarrollo urbano y rural mensualmente, utilizando indicadores de vigilancia epidemiológica, acordando acciones de prevención, control y promoción de la salud. – Nivel central: Además del registro de la enfermedad a nivel país, se encarga de los indicadores epidemiológicos, mapeo de casos, y brinda apoyo técnico en vigilancia a las Direcciones de Áreas de Salud cuando sea requerido. Según información brindada por personal del Laboratorio Nacional de Salud (LNS) en la base de datos de este sistema de vigilancia solamente aparecen únicamente los casos que conciernen al área hospitalaria, en donde la fuente son todo paciente hospitalizado y sus respectivos expedientes clínicos. Los hospitales de mayor afluencia de pacientes con Tb MDR, son el San Vicente en donde se atienden pacientes referidos de los departamentos, al igual que el Hospital Rodolfo Robles en Quetzaltenango.Este flujo de muestras así como el flujo de información son determinados por el CNE y el Programa Nacional de Tuberculosis. De acuerdo a las autoridades, se cuentan con pocos datos de los pacientes de años previos al establecimiento del sistema de vigilancia; entre estos datos está el lugar de referencia del paciente (del centro que lo atendió y capto la muestra), mas no así de donde es originario el paciente.