Description
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran entre las principales causas de enfermedad en el mundo, con consecuencias económicas, sociales y sanitarias de gran repercusión en muchos países. El impacto de estas infecciones en la salud pública está dado por las complicaciones y secuelas que pueden presentar en la población y su relación con el aumento de la transmisibilidad del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), desde y hacia las personas infectadas con otra ITS, por lo que el control de estas infecciones es fundamental para mejorar la salud sexual y reproductiva de la población de un país1. La vigilancia de las infecciones de transmisión sexual además; constituyen un área prioritaria en la vigilancia de segunda generación de la epidemia del virus de Inmunodeficiencia humana (VIH), ya que actúa como un sistema de alerta temprana para el control de las ITS, por lo que la prevención y control de éstas para disminuir la incidencia y prevalencia del VIH a través de la atención integral mediante el abordaje sindrómico de las ITS sumado a la vigilancia, son estrategias recomendadas y establecidas en las normas nacionales2. La epidemia de la infección por el VIH en Guatemala es concentrada, dado que las infecciones según la clasificación internacional se caracteriza por una mayor prevalencia en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y en Trabajadoras sexuales (TS), para el año 2010 estudios realizados en Guatemala reportaron prevalencias de VIH en la población HSH de 7.6% y en TS de 3.8%3. Por otro lado, reportes oficiales muestran desde 1984 a diciembre del 2010 que Guatemala registra 22,647 casos acumulados de VIH, de los cuales 62% son hombres y 38% mujeres, se observa además que el 67% de los casos fueron notificados en los últimos 6 años, la principal vía de transmisión es la sexual (94%), seguida por la vía materno-infantil (5%) y por otras causas corresponden al 1%. Los departamentos que reportan las mayores tasas de VIH a nivel nacional son: Retalhuleu (495,17), Izabal (422,36), Escuintla (407,33), Suchitepéquez (307,13), Guatemala (305,23), Petén (303,86), San Marcos (244,65) y Quetzaltenango (231,57)4. El sistema de información del Ministerio de Salud para el año 2010, en sus estadísticas de ITS en hombres y mujeres que llegan a los servicios de salud, reporta que los departamentos de Guatemala,Escuintla, Peten, San Marcos, Izabal y Santa Rosa son los que presentan mayor cantidad de casos de ITS como: flujo vaginal, secreción uretral, úlcera genital y dolor abdominal bajo, sin embargo; la data no puede diferenciar casos de ITS entre subpoblaciones como son TS o HSH ya que el instrumento tiene ese tipo de limitación para el reporte5. En este sentido, las intervenciones implementadas en el país han intentado responder a la incidencia de ITS y VIH en grupos de mayor riesgo, principalmente en TS y en HSH a través del fortalecimiento de establecimientos priorizados a nivel nacional; la implementación del programa de vigilancia centinela de ITS y comportamiento sexual en trabajadores y trabajadoras sexuales (VICITS) a través del diagnóstico y tratamiento de las ITS, el fomento y promoción del uso del condón y, estrategias de información de las formas de prevención y transmisión de las ITS y el VIH, educación y comunicación para el cambio de comportamientos de riesgo.