“Análisis de Vigilancia de Odontología en Guatemala 2008 a 2012”,BRENDA CAROLINA CAMPOS

“Análisis de Vigilancia de Odontología en Guatemala 2008 a 2012”,BRENDA CAROLINA CAMPOS

Description

Según lo establecido por la OMS (Organización Panamericana de la Salud) caries dental es un proceso localizado de origen multifactorial, que inicia después de la erupción dentaria. Se caracteriza por el reblandecimiento del tejido duro dentario y que puede evolucionar hasta la formación de una cavidad si no hay intervención. Al no haber dicha intervención puede afectar la salud general y la calidad de vida de los individuos sin importar la edad. La inversión de recursos para solventar este problema de salud pública podría evitarse al aumentar medidas de prevención. (1,2,3,4,5,6,7) La caries dental es una enfermedad infecciosa, transmisible, multifactorial, producida por bacterias específicas (estreptococo mutans, mitis, sanguis, milleri, salivarius; lactobacillus y actinomyces) un huésped cuya resistencia es menos que optima generando un ambiente adecuado (cavidad oral) y un tiempo de exposición a dieta cariogénica (azúcares extrínsecos no lácteos). La suma de estos factores favorece la acidificación local del medio, lo que produce degradación de los hidratos de carbono de los alimentos, seguido de la destrucción progresiva del material mineralizado y proteico del tejido duro del diente, dando como resultado la lesión de caries dental. A menos que este proceso sea detenido con una terapia específica, puede llevar a la pérdida de la pieza dental. (1) Las enfermedades de la cavidad oral afectan la salud de cada persona en general ocasionando dolor, ansiedad y malestar, afectando también la relación social, autoestima e indiscutiblemente de la calidad de vida.(8,9,10) La OMS dentro de sus objetivos propuestos para el año 2000, establece que la población de 18 años conserve al menos el 85% de la totalidad de sus dientes, por lo que sugiere la utilización de instrumentos clinimétricos para la medición adecuada de la caries, de los cuales el más aceptado y utilizado es el índice CPO (diente cariado, perdido y obturado), cuyo propósito fundamental es obtener información global del estado de salud bucal de una población específica mediante la sumatoria del CPO.(3,5,11,12) La OMS establece que el control de las enfermedades bucales está en vinculación con la disponibilidad y accesibilidad de los sistemas de salud, pero la disminución de riesgo a estas enfermedades se da sólo si los servicios están encaminados en la prevención y cuidados de salud primaria. Estudios realizados por Zhu et al muestran que una política de cuidados de salud bucal encaminados en la prevención podría tener mayor beneficio que los tratamientos curativos. (13) Según la OMS caries dental sigue siendo un problema grande en países desarrollados y que afecta a niños un 60-90% y gran parte de los adultos. Para el año 2000 la OMS reportó los niveles de CPO mostrando que América tiene el más alto índice, casi duplicando las cifras que el restos de regiones. El tratamiento tradicional para la enfermedad oral es sumamente costoso según lo establecido por la OMS, convirtiéndolo en el cuarto tratamiento mas caro de las enfermedades a tratar en los países industrializados (14) No hay un protocolo de vigilancia en Guatemala para la salud oral y en especifico para el calculo del índice de CPO como lo establece OPS/OMS. Sin embargo existe una ficha odontológica la cual utilizan los odontólogos que trabajan en las clínicas dentales para el MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) distribuidas por todo el país y que dan cobertura a la población. El siguiente flujograma describe el proceso de obtención de datos de la ficha, quien las captura e introduce al SIGSA (Sistema de Información Gerencial en Salud). La ficha odontológica fue creada para mantener un control de la producción en odontología por parte del MSPAS, nadie analiza la información generada para una vigilancia activa. Se cuenta en el MSPAS con el Programa de Salud Oral el cual organiza intervenciones de prevención y capacitación. En Guatemala el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ofrece el servicio odontológico a la población englobando todos los niveles de prevención propuestos por Leavell y Clark, los cuales ayudan a la reducción de la probabilidad de una enfermedad, así como, parar o disminuir su avance. (15) Por lo tanto, la odontología preventiva es el resultado de esfuerzos que promueven y/o restauran la salud buco dental. (8) El propósito de este análisis es caracterizar la salud bucodental de pacientes atendidos en las clínicas odontológicas del Ministerio de Salud del 2008 al 2012, identificar los tratamientos mas comunes, evaluar la tendencia de tratamientos realizados y estimar el índice de CPO en la población atendida de 12 años de edad. Se realizará un análisis de los datos reportados por SIGSA6 de la ficha odontológica con el objetivo de conocer como los niveles de prevención se encuentran cubiertos en el servicio odontológico por medio de lo reportado por la ficha y el índice de caries en Guatemala en los años de 2008 al 2012, las intervenciones que se realizaron y si esas intervenciones han disminuido ese índice durante ese tiempo. quincenales (son aplicados en escuelas con el programa de salud buco dental) y cada 6 meses (en clínica ya sea en gel o barniz en niños de 6 años en adelante). Sellantes de fosas y fisuras: es una medida de prevención, donde se aplica una resina en la superficie oclusal de los molares, premolares y algunos dientes anteriores que presenten fosas para evitar que los microorganismos afecten la superficie del esmalte. Se realizó análisis de datos en Excel. Se calcularon tasas, promedios y proporciones, se elaboraron tablas y gráficas en Excel para presentar la producción de los servicios odontológicos a nivel nacional.