Análisis de base de datos de tamizaje de cáncer cervico uterino en el departamento de Quetzaltenango, de enero a diciembre del año 2011.ARGELIA MELINA LÓPEZ

Análisis de base de datos de tamizaje de cáncer cervico uterino en el departamento de Quetzaltenango, de enero a diciembre del año 2011.ARGELIA MELINA LÓPEZ

Description

El cáncer cervico uterino es considerado como una epidemia que presenta una tendencia creciente favorecida por nuestro estilo y condiciones de vida modernas muy apartada de nuestra simbiosis natural.1 También es una tragedia social que afecta a millones de personas en el mundo ya que es la segunda causa de cáncer más común, anualmente se producen alrededor de 500,000 casos nuevos, la tasa de incidencia estandarizada por edad refleja una diferencia de más de 7 puntos entre los países desarrollados y los países en desarrollo. En el año 2,005 fue el responsable de 250,000 muertes de las cuales el 80% sigue ocurriendo en países en desarrollo, en el mismo año se diagnosticaron medio millón de casos nuevos. Al comparar la tasa ajustada de mortalidad entre países resulta que en los países en desarrollo es 58.3% mayor que en los desarrollados. La organización mundial de la salud se ha preocupado en detener la epidemia de cáncer cervico uterino en el mundo ya que es el segundo cáncer como causa de muerte en la población femenina.2 América Latina es la segunda región más afectada, al año 2000 hubo una pérdida de 550,000 años vida anualmente. Las estimaciones de mortalidad obtenidas para la región de América latina y el Caribe, muestran que las tasas estandarizadas de mortalidad más altas la presenta Haití, seguido de Nicaragua con 26 y Bolivia con 22 por 100,000 mujeres.3 Casi la totalidad de muertes son prevenibles a través de programas de tamizaje, estos reducen incidencia pero no en todos los países se logra una cobertura apropiada de tamizaje para la detección temprana de cáncer cervico uterino ya que estos necesitan de recursos económicos y aceptación de la población, los países desarrollados son los que reportan mayor porcentaje en la cobertura, mientras que en países en vías de desarrollo el porcentaje alcanzado se reduce significativamente. – 70% cobertura en países desarrollados – 5% cobertura en vías de desarrollo En Guatemala el cáncer cervico uterino trae consecuencias nocivas para el desarrollo humano y económico de un país como el nuestro que se debate en las vías del desarrollo, que hasta ahora principalmente ha tenido una respuesta insuficiente sólo en su fase final mediante la farmacológica y tratamientos especializados de hospital. Los casos de cáncer cervico uterino se presentan principalmente en población rural y áreas urbanas pobres en donde más del 75% de mujeres nunca han tenido una prueba de tamizaje (Papanicolaou – inspección visual con ácido acético).4 Actualmente en nuestro país el cáncer cervico uterino es la primera causa de defunción por neoplasias malignas particularmente en mujeres de 25 a más años. Lamentablemente la mayor cantidad de casos ocurren en la época en que la mujer es más activa socioeconómicamente. Para el año 2,000 los cálculos mostraban 1,153 casos nuevos al año conuna tasa estandarizada de incidencia de 30.6 por 100,000 mujeres. El Instituto de Cancerología para el año 2,006 reporta que el cáncer de cérvix sigue siendo la principal causa de consulta, 6 de cada 10 mujeres son atendidas por problemas de patología cervical, la mayor incidencia se presenta entre los 35 y 54 años. En el año 2,002 la tasa de mortalidad ajustada por edad fue de 24 por 100,000 mujeres, en el año 2,007 se reporta una tasa ajustada de 11 por 100,000 mujeres, se registraron 373 muertes por esta causa, los departamentos con más defunciones reportadas son: Escuintla, Retalhuleu, Chiquimula, Jutiapa, Izabal, Santa Rosa, San Marcos y Baja Verapaz, este cáncer tiene la mayor tasa de años potencialmente perdidos en la mujer con 129 por 100,000 mujeres, lo que asigna una trascendencia social porque afecta a mujeres relativamente jóvenes y en edad productiva. En mujeres menores de 25 años la morbi-mortalidad es prácticamente baja, el incremento progresivo en el riesgo de morir se produce a partir de los 35 años. Aproximadamente el 80% de las muertes se produce en mujeres entre 40 y más años. El impacto de la prevención secundaria (tamizaje por Papanicolaou o IVAA) y de la prevención terciaria (oportunidad y calidad de los tratamientos) se relacionan estrechamente en los resultados que muestran los indicadores nacionales. En los servicios de salud pública se ha incrementado la utilización de las pruebas de Tamizaje casi al doble de lo reportado, en el 2,004 a 15% al 2,009 y se ha realizado un análisis global de todas las instituciones que realizan tamizaje en el país, obteniéndose un total de 45%, Sin embargo al no contar con un proceso estadístico e informático nacional, no podemos cuantificar el número real.5 El tamizaje y control del cáncer Cervico uterino constituye una de las actividades prioritarias del Ministerio de Salud por su trascendencia, magnitud y posibilidades de detectarlo y tratarlo oportunamente. Quetzaltenango está situado en la Región VI o Región Sur Occidente. Su cabecera departamental es Quetzaltenango y limita al Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez; al Este con Totonicapán y Sololá y al Oeste con el departamento de San Marcos. Se ubica en la latitud 14° 50′ 16″ y longitud 91° 31′ 03″; cuenta con una extensión territorial de 1,951 kilómetros cuadrados equivalentes al 1.8 por ciento del territorio nacional. Quetzaltenango está conformado por 24 municipios, entre los que se encuentran dos ciudades, dos villas, 20 pueblos, 91 aldeas y 186 caseríos; Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, la población total de Quetzaltenango en este año es de 857,397 habitantes, siendo un 51% de esta población femenina y un 49% masculina, el número de mujeres en edad fértil es de 123,183, la mayoría de la población está concentrada en la cabecera departamental y Coatepeque. El 40.28 por ciento de la población del departamento se localiza en el área urbana y el 59.72 por ciento en el área rural. En la población de Quetzaltenango predomina la indígena con el 60.29 por ciento del total, La población económicamente activa (PEA) está más concentrada en la población de 20 a 34 años con el 44.9 por ciento, es decir, que la población trabajadora o en edad productiva esjoven en su mayoría. Según la cifra de analfabetismo estimada para el año 2001, que llega al 25.9%, Quetzaltenango es uno de los departamentos del país en donde se registran los índices más bajos de analfabetismo.6 El departamento de Quetzaltenango no escapa a la problemática ocasionada por el cáncer cervico uterino que pese a que es totalmente prevenible continua entre las causas de morbimortalidad en la población femenina. Los programas de tamizaje reportan bajas coberturas, en el año 2,010 se reporta un 23% de cobertura para el departamento, en este año también se reportan 2 casos nuevos de cáncer cervico uterino invasor, 1 caso de cáncer in situ y 15 neoplasias intraepiteliales cervicales. El área de salud de Quetzaltenango se cuenta con un sistema de vigilancia pasivo para cáncer cervico uterino, la base de datos que se alimenta con los datos de los distritos que conforman el departamento, ya que estos informan mensualmente los casos de lesiones precancerosas y cáncer cervico uterino y la producción de tamizaje utilizando el Sistema de Información Gerencial SIGSA, específicamente SIGSA 6 (producción), SIGSA 2 (mortalidad) y SIGSA 7 (morbilidad) el que es consolidado y enviado al nivel nacional. . El personal de los distritos diariamente digita los datos del SIGSA 3 (consulta diaria en los servicios), el sistema consolida la información mensualmente en los SIGSA 2, 6 Y 7. En el departamento de Quetzaltenango funcionan 2 clínicas de colposcopia, en donde se establece y/o confirma el diagnóstico de la paciente a través de exámenes de Papanicolaou, Colposcopias y Biopsias aportando información también. El flujo de la información del tamizaje de Cáncer Cérvico uterino es de la población a los distritos de salud, de distritos de salud a la Dirección de Área de Salud y de la Dirección de Área de salud a nivel central del Ministerio de Salud. El objetivo de este estudio es caracterizar el Cáncer Cérvico uterino para identificar la población en riesgo, proponer estrategias para el aumento en la cobertura del programa de tamizaje, proponer medidas para la prevención y detección temprana de cáncer cervico uterino en el área de salud de Quetzaltenango.