Efectos del terremoto en Costa Rica y actividades desarrolladas por el programa de entrenamiento de epidemiología de campo de la Caja Costarricense del Seguro Social, 8 de enero 2009, Febrero 2009 / Volumen 4, No. 2

Efectos del terremoto en Costa Rica y actividades desarrolladas por el programa de entrenamiento de epidemiología de campo de la Caja Costarricense del Seguro Social, 8 de enero 2009, Febrero 2009 / Volumen 4, No. 2

Categories: ,

Description

activa, asociada al proceso de subducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe y microplaca de Panamá, así como por la interacción entre las placas Coco y Nazca (local). El 7 de enero del 2009 a las 10 a.m., hubo un temblor de magnitud 4,6 en escala de Richter, seguido de 39 sismos de magnitud entre 2,5 y 4,6. A la 1:21 p.m. del jueves 8 de enero, se presentó un terremoto de magnitud 6,1 en la región norte del Valle Central a 40 Km. de San José, e intensidad máxima en la escala Mercalli Modificada (MM) de IX en las localidades de Cinchona e Isla Bonita, según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI). Su epicentro se adjudica a la falla Vara Blanca- Ángel y falla local de Fraijanes, con una profundidad de 6 kilómetros, ubicada a 10 kilómetros al este del Volcán Poás en Alajuela. El sismo ha sido considerado como el de mayor magnitud en los últimos 157 años en esa zona. El terremoto de Cinchona fue declarado emergencia nacional por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), ya que se produjeron deslizamientos en laderas de fuertes pendientes con suelos volcánicos, saturados e inestables, daño o colapso de cinco puentes, la Iglesia de Cinchona, ocasionando 23 muertes, 17 desaparecidos, 91 heridos y dejo a 2.326 personas ubicadas en 25 albergues. Fueron realizadas 63 misiones aéreas de rescate, 249 personas fueron reubicadas y 15 trasladadas a centros médicos. Las pérdidas estimadas fueron de $100 millones. En respuesta a la emergencia, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) habilitó servicios de salud con cuadrillas de profesionales de la salud de todo el país, para brindar atención dentro y cerca de los albergues establecidos. El programa de entrenamiento de epidemiología de campo (FETP) de la CCSS fue liderado por tres equipos de epidemiólogos dirigidos por egresados del FETP y con la participación de entrenados de la V cohorte Regional y de la II cohorte Nacional del FETP, estableció un sistema de vigilancia sindrómica y vigilancia de factores de riesgo, monitoreadas semanalmente por el equipo y los líderes comunitarios. Se realizó una campaña preventiva de lavado de manos (Manitas limpias) entregando alcohol gel, pastillas de jabón y artículos de higiene personal a cada una de las personas albergadas. Se educó en técnicas de tosido y estornudo, control de vectores, prevención de enfermedades transmitidas por alimentos y otras enfermedades transmisibles en situaciones de desastre y se brindaron recomendaciones generales para la prevención y el control de brotes. La CNE y las asociaciones de desarrollo comunal participaron activamente en la organización y logística de albergues. El Ministerio de Salud coordinó el suministro de agua potable, el manejo apropiado de desechos y la adecuada gestión ambiental para los albergues. El sistema de vigilancia sindrómica registró tres brotes de diarrea en tres albergues y un brote de enfermedad respiratoria, que fueron controlados rápidamente por el equipo de epidemiología de campo (FETP), mejorando el manejo adecuado de desechos, aislamiento de personas con diarrea, manipulación adecuada de alimentos, y reforzando las actividades de prevención a través de educación y comunicación asertiva desarrolladas en colaboración con el equipo de comunicadores de la CCSS.

Reviews

There are no reviews yet.