Brote de dengue en Gracias, Lempira, Honduras, septiembrenoviembre de 2013, Volumen 9, No. 5. mayo 2014

Brote de dengue en Gracias, Lempira, Honduras, septiembrenoviembre de 2013, Volumen 9, No. 5. mayo 2014

Categories: ,

Description

En el marco del lanzamiento de la campaña municipal 2014, “Todos contra el zancudo del dengue”, realizado en Gracias, Lempira, Honduras, fue seleccionado el estudio del Brote de dengue, Gracias, 2013 y el trifolio, por la Red Descentralizada de Salud del municipio y la autora fue reconocida y juramentada como asesora de la campaña municipal. En Honduras desde la semana epidemiológica (SE) 27, varias regiones de salud se encontraban en epidemia de dengue. En Gracias, Lempira, fue notificado aumento inusual de casos en la SE 37. Se inició estudio para confirmar la presencia del brote, describir casos, fuente de transmisión, determinar serotipo circulante, factores asociados y fortalecer actividades de prevención y control. Se realizó dos estudios: 1. series de casos notificados hasta la SE 46 del 2013, con búsqueda activa en los lugares con mayores tasas de ataque y cálculo de índices entomológicos; 2. casos y controles, razón 1:2. Caso fue definido: residente en Las Mercedes o Villas del Rosario, con fiebre ≤7 días y dos o más de los siguientes síntomas: náuseas, cefalea, mialgias y artralgias, con o sin confirmación laboratorial de dengue entre SE 37-46 del 2013. Control: residente del mismo distrito sin síntomas en el mismo periodo. Se crearon bases de datos en Excel y análisis en Epi Info 7. Se realizó análisis bivariado y regresión logística, calculando Odds ratio (OR), intervalo de confianza del 95%(IC95%). Hubo 113 casos, 67% (76/113) en la SE 37 a 46, las Mercedes y Villas del Rosario con las mayores tasas de ataque (0,49 y 0.63 respectivamente); mediana de edad 20 años y 56%(14/25) femeninas. El DEN- 2 fue el serotipo circulante. Índice de Breteau 13,5%. Hubo 32 casos y 64 controles. El residir a ≥200 mtrs. de un solar baldío, tener comorbilidad, presencia de larvas del vector y desconocer que es dengue se constituían como factor de riesgo. Se encontró el vector y criaderos en casas y solares, las acciones se enfocaron al control del vector. Se confirmó la presencia del brote con factores de riesgo individual, poblacional, del ambiente, del vector y el agente. Los registros incompletos del SVE retrasó el análisis descriptivo. Se recomienda concientizar a las unidades de salud sobre el uso periódico de los índices entomológicos como alerta, realizar campaña educativa a escolares y a población general sobre el dengue y pedir a las autoridades de gobierno local la regulación y control de desechos en solares baldíos. Se socializó los resultados al Sistema de vigilancia epidemiológica al gobierno local, quienes enfocaron las actividades de abatización, fumigación y eliminación de criaderos, y trabajo en equipo interinstitucional e intersectorial contra el dengue 2014.

Reviews

There are no reviews yet.