Análisis del sistema de Vigilancia Integrada Comunitaria de hipoxemia en pacientes hospitalizados con infección respiratoria aguda, Santa Rosa y Quetzaltenango, Guatemala, 2008-2011,MARÍA LUISA MÜLLER (Copy)

Análisis del sistema de Vigilancia Integrada Comunitaria de hipoxemia en pacientes hospitalizados con infección respiratoria aguda, Santa Rosa y Quetzaltenango, Guatemala, 2008-2011,MARÍA LUISA MÜLLER (Copy)

Description

Las infecciones respiratorias, principalmente la neumonía, son causas importantes de morbilidad y mortalidad. A nivel mundial, se estima que 95% de los 150 millones de episodios de neumonía ocurren en niños menores de 5 años de países en desarrollo, de los cuales 11-20 millones requerirán hospitalización. De éstos niños, 2 millones mueren por esta causa; 50,000 (2.5%) de éstos en Latinoamérica. En esta región, un niño experimentará en promedio 0.22 episodios de neumonía cada año (comparado con 0.05 en los países desarrollados) y solamente la mitad será llevado a un proveedor de salud adecuado (1). En Santa Rosa, en el año 2007, la neumonía fue la cuarta causa de mortalidad en niños menores de cinco años (8% del total de muertes), así como la primera causa de mortalidad (29%) y la tercera causa de morbilidad (4.5%) en niños menores de un año. También fue la segunda causa de mortalidad general (10%). La morbilidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) y neumonía fue mayor en mujeres (59%) que en hombres (41%) (2). En Quetzaltenango, en el mismo año, la neumonía fue la quinta causa de morbilidad infantil (2.5% del total) así como la primera causa de mortalidad en menores de uno (28%) y cinco años (34%) y la primera causa de mortalidad general (14%). La mortalidad fue un poco mayor en hombres (54%) que en mujeres (46%) (2). En los pacientes con IRA, la muerte puede ser un resultado de la diseminación de los microorganismos involucrados, y/o de desigualdad entre la ventilación y la perfusión en los pulmones, lo que produce una falla respiratoria (3). Hipoxemia se define como una disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre. De acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda administrar oxígeno si el valor de saturación de oxígeno arterial (SaO2) es menor a 94%. Cuando la saturación es menor de 90% (equivalente a una presión parcial de oxígeno de 60mm Hg) se considera una hipoxemia severa . No obstante, los valores normales de SaO2 en las poblaciones son más bajos a mayores altitudes que sobre el nivel del mar, siendo menores que a nivel del mar, por lo que la definición de hipoxemia debe adaptarse a situaciones particulares (4, 5). 4 La presencia de hipoxemia ha sido asociada con mayor severidad de la enfermedad y necesidad de hospitalización. Además, se ha asociado con un aumento del riesgo de mortalidad (3, 6, 7). Esto hace que sea necesario detectarla pronto y manejarla con oxígeno. Dado que los signos clínicos son predictores poco confiables e inespecíficos de hipoxemia, es necesario comprender mejor su prevalencia y riesgo entre las personas que se presentan a los servicios de salud, así como los mecanismos para detectarla (4). Se ha observado una alta heterogeneidad en la prevalencia de hipoxemia entre regiones geográficas y dependiendo de las definiciones de caso utilizadas y condición bajo estudio. La prevalencia media de hipoxemia en pacientes con neumonía que requirieron hospitalización fue 13% en un meta-análisis a nivel mundial (7). En Latinoamérica se han reportado prevalencias desde 48% para neumonía clínica (7, 8) hasta 73% para neumonía confirmada por radiografía (7, 9). No obstante, existen muy pocos estudios en países en desarrollo de América, pues la mayoría se han realizado en África y Asia (7). En el único estudio conocido para Guatemala, realizado en San Marcos, se reportó una prevalencia de hipoxemia de 52% en niños de 0-18 meses con neumonía clínica (10). Los oxímetros de pulso miden SaO2 (en este caso designada como SpO2), la cual se encuentra fisiológicamente relacionada a la tensión arterial de oxígeno (PaO2) de acuerdo a la curva sigmoide de disociación de oxihemoglobina (O2Hb). La oximetría de pulso se basa en 1) la presencia de una señal pulsátil generada por la sangre arterial y 2) el hecho de que la oxihemoglobina (O2Hb) y la hemoglobina (Hb) tienen diferentes espectros de absorción en determinadas longitudes de onda. La precisión de diferentes oxímetros comerciales en pacientes críticos ha sido validada en diferentes estudios, sin embargo, también poseen limitaciones relacionadas al procesamiento de la señal, interferencia de substancias, aplicación inadecuada de la técnica o características fisiológicas del paciente que pueden llevan a lecturas imprecisas (11, 12). El presente es un análisis de la tasa de incidencia de hipoxemia en pacientes hospitalizados con IRA de los departamentos de Santa Rosa y Quetzaltenango durante 2008-2011. La finalidad de este trabajo es analizar el sistema de Vigilancia Integrada Comunitaria (ViCo) para determinar la frecuencia y distribución de este problema de salud. Los objetivos específicos son: 1) estimar la tasa de incidencia de hipoxemia en casos de IRA por año y semana epidemiológica; 2) estimar la tasa de incidencia anual de hipoxemia para los municipios del área de influencia; y 3) estimar la tasa de incidencia de 5 hipoxemia por sexo y edad. Esta información permitirá conocer la distribución de este problema de salud, generar hipótesis explicativas de los patrones observados, así como brindar sugerencias para mejorar este sistema de vigilancia. Este es el primer acercamiento hacia este problema de salud del que se tiene conocimiento en la región. Los departamentos de Santa Rosa y Quetzaltenango se encuentran localizados al sur y occidente de la Ciudad de Guatemala, respectivamente (Figura 1). El departamento de Santa Rosa posee un área aproximada de 3,164km2. Administrativamente se encuentra dividido en 14 municipios. Se encuentra localizado en el Pacífico de Guatemala, a aproximadamente 55km de la ciudad capital y posee una elevación media de 730msnm. La población de Santa Rosa supera los 346 mil habitantes, donde más de la mitad de sus pobladores (63%) viven en la pobreza y cerca de un quinto (19%) en la pobreza extrema. De sus habitantes, 65% pertenecen al área rural y 97% son no indígenas. Por otro lado, el departamento de Quetzaltenango posee un área aproximada de 2,133km2. Administrativamente se encuentra dividido en 24 municipios. Se encuentra a aproximadamente 220km de la ciudad capital y posee una elevación media de 1,575msnm. La población de Quetzaltenango supera los 789 mil habitantes, donde más de la mitad de sus pobladores (51%) viven en la pobreza y cerca de un quinto (11%) en la pobreza extrema. De sus habitantes, 55% pertenecen al área urbana y 54% son indígenas (13-15). Figura 1. Localización de los departamentos parte del sistema de Vigilancia Integrada Comunitaria de infecciones respiratorias agudas e hipoxemia –Guatemala 2008-2011. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología 2011 (modificado por de León) 6 La vigilancia de IRA e hipoxemia en pacientes hospitalizados dentro del sistema ViCo se lleva a cabo en dos hospitales de referencia departamentales localizados en el municipio de Cuilapa (lat. 14°16’42”, long. -90°17’57”; 893msnm), cabecera departamental de Santa Rosa y en el municipio de Quezaltenango (lat. 14°50’16”, long. -91°31’03”, 2.333msnm), la cabecera departamental de Quetzaltenango, en la República de Guatemala. El Hospital Nacional de Cuilapa es un hospital público de referencia y enseñanza con 174 camas. El Hospital Regional de Occidente es un hospital público de referencia regional y enseñanza con más de 400 camas. Ambos hospitales captan casos locales y de los municipios aledaños. ViCo es un sistema de vigilancia integrado de enfermedades diarreicas, neurológicas, febriles y respiratorias (Enfermedad Tipo Influenza –ETI- e IRA). Este proyecto es conducido por el Programa Internacional de Enfermedades Emergentes (IEIP) de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en colaboración con el Centro de Estudios en Salud (CES) de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala. Se lleva a cabo a diferentes niveles de servicios públicos de salud (hospitales, centros y puestos de salud) en los departamentos de Santa Rosa, Quetzaltenango y Guatemala. Su objetivo es proveer información acerca de la carga y etiología de enfermedad y establecer líneas bases para la detección temprana de brotes e infecciones emergentes. En el caso de las enfermedades respiratorias, la vigilancia de IRA se lleva a cabo en los hospitales y la de ETI en los centros y puestos de salud. Las muestras biológicas de sangre, heces, orina e hisopados oro- y nasofaríngeos son procesadas en los laboratorios de los hospitales, el Laboratorio Nacional de Salud (LNS), la UVG y los laboratorios de CDC con sede en Atlanta y Colorado (16). El sistema ViCo se diferencia de la vigilancia del sistema público debido a que es una vigilancia activa que cuenta con una definición de caso estandarizada y todas las muestras son procesadas en el laboratorio para conocer su etiología. Asimismo, aunque dentro del sistema público hospitalario generalmente se toma SpO2 con fines de tratamiento y registra en los expedientes clínicos, no existe un sistema de vigilancia de hipoxemia.