Análisis del sistema de vigilancia epidemiológica de tos ferina, El Salvador 2004 – 2008, Gillermo Romero, 2004-2008

Análisis del sistema de vigilancia epidemiológica de tos ferina, El Salvador 2004 – 2008, Gillermo Romero, 2004-2008

Description

A diferencia de otras enfermedades epidémicas como viruela y poliomielitis, la tos ferina no tiene crónicas en la historia antigua1. La primera descripción clínica de la tos ferina es la de Guillermo de Baillou en 1578, definido bajo el nombre de Tussis quintín. Posteriormente, Thomas Sydenham en 1679 y Thomas Willis en 1682 categorizaron la enfermedad a partir de la cual se describieron muchas epidemias en Europa durante los siglos XVIII y XIX, La bacteria no fue aislada sino hasta 1907 por el francés Jules Bordet y Octave Gengou usando un cultivo con extracto de papas2. En el marco de la prevención de la tos ferina en 1974 la Organización Mundial de la Salud lanza el Programa Ampliado de inmunizaciones, en esa época menos del 5% de niños en el mundo recibían inmunización contra las seis enfermedades objeto del programa – tos ferina, difteria, tétanos, poliomielitis, sarampión y tuberculosis- en el primer año de vida3. El número de defunciones por tos ferina en las poblaciones vacunadas es bajo. La gran mayoría de las muertes se produce en niños menores de 6 meses de edad, a menudo en los que son muy pequeños para haber completado la vacunación primaria4. En 1994 la tos ferina a nivel mundial costo la vida a mas de 400,000 niños. Entre las razones principales se menciona: niños atrapados en situaciones de guerra, niños vagabundos, niños que habían recibido algunas dosis pero no todas o habitantes del África subsahariana, donde menos del 60% están inmunizados3.

En 1999, pese a una cobertura mundial de la vacunación cercana a 80%, se calcula que hubo 48,5 millones de casos de tos ferina en niños en todo el planeta, que causaron cerca de 295,000 defunciones, casi todas ellas en África4. La República de El Salvador está situada en la América Central, en la zona tórrida, al Norte de la línea Ecuatorial y al Oeste del Meridiano de Greenwich. La capital es San Salvador, situada a 682 metros sobre el nivel del mar. La población total según el ultimo censo poblacional en el 2007 es de 5 millones 732 mil 348 personas. Las enfermedades respiratorias agudas, constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en El Salvador. Con relación a tos ferina se presentaron cuatro casos en 1998, tres en 1999, ocho en el 2000, 10 en el 2001, 8 en el 2002 y 7 en el 20035. A partir del año 1973 en El Salvador se comenzó a realizar campañas de vacunación a nivel nacional con vacuna DPT, vacuna antipolio y antisarampionosa, dirigidas por el personal del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. En El Salvador la tos ferina es vigilada como síndrome Coqueluchoide, el sistema de vigilancia utilizado es pasivo y fue alrededor del principio de la década de los ochenta, en 1984 cuando se empezó a llevar en forma sistemática, aunque a pesar de la existencia de casos se tenía muchas limitantes en la notificación. Hasta la década de los años 80 la tos ferina era una de las enfermedades de la niñez más comunes y una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil en El Salvador. La última epidemia documentada fue en el año 1992 cuando 32 casos fueron reportados al sistema de vigilancia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social6. En El Salvador, la tos ferina se encontraba bajo control desde el año 1992, pero en marzo del año 2005 mediante en estudios desarrollados por el CDC/Atlanta en muestras de tejidos de tres niños fallecidos, se demostró que se trataba de cuadros de tos ferina. Lo cual confirmó la circulación de la bacteria en el país, por lo que la hace considerar como una enfermedad reemergente, cuyo agente causal no había sido detectado en el país desde el año 19966. En el año 2005 se elaboran los Lineamientos de Prevención y Control de la tos ferina. Según los cuales el propósito fundamental de la vigilancia es detectar casos y brotes en las comunidades, municipios y departamentos, así como también la determinación de áreas de riesgo6. Entre los factores de riesgo para adquirir la tos ferina se mencionan: primeros años de vida, no estar vacunado, vivir en la misma casa o trabajar en contacto cercano con alguien infectado de tos ferina, vivir en hacinamiento o condiciones poco higiénicas, embarazo7. La OMS considera al cultivo como el método de referencia para la confirmación por medios de laboratorio, pero la sensibilidad es menor de 60%. La reacción en cadena de la polimerasa (RCP) es más sensible1. El flujograma existente en los lineamientos actuales, detalla que el caso sospechoso puede ser captado en el establecimiento de salud o en la comunidad, en este último caso debe de ser referido al establecimiento de salud correspondiente, donde se le tomara muestra previo inicio de antibióticos y se notifica al sistema de vigilancia. Si el paciente presenta riesgos de gravedad (menor de 6 meses, paroxismo severo, cianosis post paroxismo, vómitos post paroxismo, apnea, neumonía o convulsiones) debe de referirse a hospital de 2do nivel. Donde al presentar síntomas de riesgo como: sufrimiento respiratorio, estatus convulsivo, neumonía severa, leucocitosis mayor de 100,000, hipertensión pulmonar y deterioro del estado neurológico; se feriere al hosptal de Niños Benjamín Bloom.

Reviews

There are no reviews yet.