
Experiencia del Sistema de Atención Integral (SAI) móvil del Hospital San Isidro de Tocoa, Colón.

En el hospital San Isidro de la ciudad de Tocoa, en el departamento de Colón en la zona atlántica de Honduras, se oferta el Servicio de Atención Integral (SAI) para atender a la población infectada por VIH.
El SAI tiene a su cuidado 261 personas que integran la cohorte activa, los cuales están en Tratamiento Anti Retroviral (TAR).
En su trabajo por retener las personas en TAR y brindarles cuidado integral, la coordinadora del SAI, Dra. Suary Vega de la Secretaría de Salud (SESAL) y el equipo del PRVIH de UVG, han iniciado actividades extra-muro coordinadas para la búsqueda de 22 personas en interrupción (ITT) y abandono del TAR, por lo que se programaron visitas domiciliares para brindar atención médica, tamizaje de VIH para parejas y familiares y/o amigos, Notificación Asistida de Contactos (NAC), entrega de TAR, entre otras.
Las primeras actividades realizadas fueron:
- Llamadas por teléfono a los pacientes en ITT y en abandono; si los números no existían, se hizo búsqueda de los pacientes por redes sociales o se identificó la persona de confianza que el paciente brindó para contactarlos, lo cual es solicitado por la coordinadora del SAI con su respectivo consentimiento informado.
- Seguidamente se le solicitó si el paciente podía venir a la consulta o si podía recibir al personal en su casa de domicilio y a que horarios los podían recibir.
- Una primera decisión de la coordinadora del SAI decidió extender el horario de trabajo del SAI hasta las 6 pm y 6:50 en días especiales solicitados por los pacientes contactados, dependiendo de sus necesidades (normalmente trabajan de 7 am a 1 pm).
- También se ofertó NAC a pacientes caso índice y a contactos alcanzados.
- Durante la visita comunitaria también se ofrecen pruebas de VIH.
- Y se realiza un examen físico general, se evalúan sus signos vitales, se busca presencia de VIH avanzado y se toman muestra para exámenes.
Durante la semana del 23 al 27 de enero del 2023, se obtuvieron los primeros resultados para la recuperación de 24 personas que se encontraban en abandono, de ellos 12 eran de la ciudad de Tocoa y 12 del resto de municipios del departamento, incluyendo una usuaria del departamento de Gracias a Dios (La Mosquitia) que colinda con el departamento de Colón. De los 22 pacientes en abandono se recuperaron 10, 5 de ellos estaban en abandono mayor de 28 días, pero menor de 90 días y 5 pacientes en abandono mayor de 90 días.
De los recuperados, 8 se contactaron por teléfono y por Messenger, identificándose que:
- Una usuaria se fue para el vecino país de Belice, la cual está en control en un SAI de ese país.
- Tres pacientes vinieron al SAI los cuales están ya activos en TAR
- Se hicieron 6 visitas domiciliares, mediante la cual se encontró una paciente con problemas de VIH avanzado (en cama) que aparentemente está tomando el medicamento porque la madre pulveriza las tabletas y se las da a tomar; otra paciente sin poder movilizarse por problemas de ortopédicos.
- Un menor de edad (16 años), la madre sabe de su diagnóstico, pero no lo trae a consulta. El equipo se pudo de acuerdo con el menor para darle seguimiento domiciliar.
- Una pareja de líderes religiosos, la esposa renunció al tratamiento, firmo la hoja de renuncia, el esposo si toma el medicamento, pero a pesar de eso, él se ve más deteriorado en su aspecto físico.
- Un diagnostico nuevo que estuvo hospitalizada, tomo medicamento mientras estaba en el hospital, una vez que se dio el alta, la paciente se ha perdido y no se sabe su paradero. La búsqueda continua.

Satisfacciones del proceso de SAI móvil
- El trabajo continuará a través de actividades ya iniciadas. Ya se cuenta con otras salidas de campo programadas, en el cual se cuenta con el apoyo del hospital para el traslado del personal.
- La aceptación de los usuarios a acudir al SAI y la aceptación de ser visitados en su propio domicilio.
- Se identificaron malas condiciones económicas que impiden a los usuarios acudir al SAI.
- Personalmente, la médica coordinadora del SAI se sintió muy satisfecha por su primera atención extra-muros, logró realizar examen físico, verificación de la existencia de medicamentos, educar de como los pacientes deben tomar la batuta y crecer en su autocuidado.
Limitantes identificadas
- La influencia de las religiones, que consideran que por “milagro divino” serán curados por lo que dejan de tomar los medicamentos y se ausentan de los servicios de salud.
- Las malas condiciones económicas de los pacientes que no les permiten asistir a sus sesiones al SAI.
- La dificultad para disponer de vehículo para actividades de campo.
“Aprendizaje: la mejor forma de tener control de los pacientes es conocerlos en su propio entorno y actuar”

Nota realizada por:
Norma Aly
Especialista de Mejora Continua de la Calidad (MCC)
Programa Regional Centroamericano de VIH (PRCVIH)